Hemos hablado con María Pérez Lorenzo, Sara Carrera Martín y Nadia López de la Torre Fernández entrenadoras coordinadoras de la sección de Gimnasia Rítmica, en cada una de las sedes, para de este modo conocer un poco más de ellas y de como es su trabajo en el club.
¿Cuál es tu trayectoria como Gimnasta y entrenadora?
M.:” Pues empecé en el club de mí barrio, el CD El Cerro Almodóvar, de ahí pasé al Sagrada Familia, en el cual me saqué el curso de entrenadora y entrené, en mi primer año, en el Colegio Cortes de Cádiz, y por fin fiché por el CDE El Valle en el que estoy en mi sexta temporada. Por otro lado he creado, en mí pueblo, un club de Gimnasia Ritmica en Portillo (Toledo) algo que me llena de orgullo “.
S.: “Empecé con 6 años, en mi pueblo, Colmenar de Oreja, que es curioso que cuando yo competía me movía por todo Madrid y nunca lo hice allí, y ahora, nuestras chicas y chicos, van habitualmente a participar en competiciones en él. Cuando empecé a progresar me fui a Arganda, donde estuve dos años antes de pasar a Velilla, con el que fui a dos campeonatos de España hasta que me retiré con 13 años, ya que cada vez era más complicado los desplazamientos. Lo retomé, un año, para hacer conjunto, con 18 años, y tras eso fiché como entrenadora en el CDE El Valle”.
N.:”Empecé con 7 años, en el CDE El Valle, que por aquel entonces era solo de Escuelas, y estuve como gimnasta hasta los 16 años. Empecé compitiendo directamente en iniciación y subí a promoción, pero apenas ascendí me retiré, ya que mí entrenadora también lo dejaba. Pero hace un par de años, por eso que las niñas te pican, me animaron tanto que empecé de nuevo a competir, en iniciación, pero de una forma más relajada, disfrutando mucho del deporte”.
¿Cuánto tiempo llevas en el club y qué evolución has visto en esos años?.
M.: “Bien pues como te decía este es mi sexta temporada en el CDE El Valle. Y la evolución es muy grande, hemos crecido muchísimo teniendo un gran número de deportistas en los equipos de competición. Independientemente de la sede en la que trabajen, todas y todos tienen un enorme sentimiento de club. Por otro lado tenemos a varias entrenadoras que antes fueron gimnastas del club y eso me parece un legado precioso, que puedan continuar su trabajo en el equipo que las vio crecer”.
S.: ” Llevo en el club desde enero de 2016, y este tiempo veo que cambiaron muchas cosas, hemos crecido mucho el número de deportista, con una gran representación en competición, cuando yo llegué prácticamente todas eran de escuela y ahora tenemos un amplio grupo de Iniciación, dos niñas en Base en nuestra sede, y creo que tres en total. Aun así creemos que tenemos un potencial, en el club, para seguir creciendo mucho más. Un paso importante es lograr mantener un equipo técnico duradero, eso hace que el trabajo y la evolución sea mucho mejor”.
N.: “Como entrenadora llevo en total tres años, empecé hace cuatro temporadas, tras la primera lo dejé durante un año, para volver después con mucha más fuerza y aquí sigo con mucha ilusión y ganas. Algo muy importante es que desde el principio casi que cuento con las mismas gimnastas y eso me dice que están contentas e ilusionadas con el trabajo. La evolución es muy positiva, tenemos un grupo que trabaja bien que compite a buen nivel, y buen es cierto que cada año, según cambian de aparato tenemos un proceso nuevo, incluso el que les guste más o menos ese aparato influye en la motivación. Pero en líneas generales cada año estamos mejor y esperamos seguir en esa línea ascendente”.
¿Con qué grupos trabajas?.
M.:”Pues tenemos un gran plantel en nuestro cuerpo técnico, por mi parte trabajo con los tres grupos Escuelas, Precompetición y Competición, pero como te comentaba todas las entrenadoras nos apoyamos en el trabajo”.
S.:”Trabajo con Escuela y Competición, y dentro de las primeras también estoy con un grupo de Precompetición, de las más pequeñitas. Todo este trabajo apoyado con todo un maravilloso grupo de trabajo, que es nuestro cuerpo técnico”.
N.: “Trabajo con Escuelas y Competición, el año pasado también llevaba Precompetición, junto con Miriam, que este año se ha quedado como encargada principal del grupo, aunque si trabajo en la preparación de ejercicios con ellas también. Como han dicho mis compañeras, al final es un trabajo de todas”.
¿Cómo te definirías como entrenadora?.
M.: “Yo creo que tengo el equilibrio perfecto entre una entrenadora dura pero cariñosa. Pongo firmes a las chicas cuando toca, pero también pueden buscar en mí consuelo y ayuda en cualquier momento. Yo creo que en tantas horas hay tiempo para todo, para apretar a las chicas y también para abrir la mano y disfrutar. Soy bastante gritona y en broma, las compañeras dicen que soy la ogro de las entrenadoras (risas)”.
S.:”Me defino como una entrenadora exigente, que incluso por momentos bastante dura, pero siempre conservando el punto bromista y cercano con las chicas y chicos. Durante los entrenamientos hay tiempo para todo, para trabajar duro y para divertirse y transmitir cariño. La clave es saber combinar ambas cosas para que el equipo se encuentre a gusto y motivado”.
N.: “Soy una entrenadora muy exigente pero sabiendo de dar una de cal y otra de arena. La exigencia viene dada para sacar lo mejor de cada deportista y para ello las tienes que apretar de buscar sus puntos fuertes y aprovecharlos, que vean que yo me esfuerzo al máximo por ellas/os para que me devuelvan ese esfuerzo. Pero tras todo esto hay un cariño, ser una persona cercana, que cuenten conmigo para lo que necesiten y crear un vínculo entrenadora-deportista”.
¿Cuáles son tus conceptos básicos a la hora de trabajar?.
M.: “Sobre todo es conseguir que a las chicas les guste este deporte, si eres capaz de transmitir eso, que les divierta, que les guste y que tengan ganas que llegue el próximo entrenamiento, tienes mucho camino recorrido. Esto es un deporte en el que no tienen que estar por una obligación, si e así no merece la pena ya que no lo vas a disfrutar”.
S.: “Las/os gimnastas tienen que tener claro como funciona su cuerpo a la hora de trabajar, como se mueve un brazo, como colocar las piernas, etc, esto que parece sencillo no lo es y tenemos que lograr que lo hagan bien de forma inconsciente, que lo tengan muy interiorizado. Después, como entrenadora tienes que estar pendiente de todas, corregir los pequeños errores, trabajar para que no aparezcan, atender las necesidades de tu grupo, y tener muy preparado cada entrenamiento”.
N.:”Independientemente de lo que consigan, lo más importante es inculcar compañerismo, y en ese sentido estamos muy felices de como se llevan todo el equipo. Que se apoyen siempre que se ayuden cuando algo no sale, todo eso está por encima del resultado que se pueda obtener”.
¿Cuál es tú mejor recuerdo en el club?.
M.: “Más que uno concreto, me quedo en cuando vamos a las competiciones, incluso en la que más sufres se disfruta y son momentos que tanto como deportista o como entrenadora, más grabado se te queda. No es cuestión de un resultado, o de si suben o no al pódium, es más la satisfacción de poder ver todo el trabajo de los entrenamientos reflejados en un tapiz”.
S.:”Tengo dos recuerdos muy buenos, uno de los fue cuando el año pasado acudimos al Campeonato de España de Base, con Blanca Rodrigo, algo que ocurría, por primera vez en el club y que esperamos podamos repetir muchos años y con el mayor número de gimnastas. Y el otro recuerdo es de hace dos años ganamos, en categoría Infantil, el Campeonato de Escuelas, con el Conjunto de Cuerdas”.
N.: ” Creo que el primer año que Lucía subió al pódium, en la segunda Fase de Escuela, quedando segunda, y como evolucionó, hasta el que el año pasado se pasó de nota y subió directamente a iniciación”.
Y para finalizar, ¿cómo es el proceso de creación de un ejercicio, aparatos, música….?.
M.:” Tenemos que tener muy en cuenta el año de la deportista o del conjunto, que aparato le toca o si es manos libres, la duración del ejercicio, y elegir una música acorde a la/el deportista, ya que dependiendo de la forma de ser, habilidades, etc, les va mejor un número movido o un tema más pausado, siempre hay que buscar lo más acorde con cada una y lo que más le favorezca a la hora de mostrar su ejercicio. Una vez que tienes todo esto toa pensar y preparar el número ver como encaja y que cambiar. Yo siempre digo que un ejercicio no es igual en Septiembre que en Junio, ya que la evolución de la gimnasta hace que se modifiquen aspectos y dificultades. Cuando hablamos de categorías mayores, también se tiene muy en cuenta la opinión de la gimnasta, que sienta el ejercicio como suyo y que pueda aportar ideas”.
S.: “Por mi parte procuro ver vídeos de muchas competiciones y también de danza, para estar al día con todo lo nuevo que se está trabajando, esto unido a mis ideas y a las capacidades de las chicas. Otra cosa que hago es cuando ya tengo la música del ejercicio, ponerme la en bucle y dar vueltas a la cabeza para buscar el mejor encaje posible dentro del ejercicio, en que puntos podemos arriesgar donde meter un movimiento, etc, todo ello adecuando a las cualidades de cada gimnasta”.
N.:” Bueno yo trato de ver como funcionan cada una/o en ejercicios aislados, para ver puntos fuertes y débiles, y sobre ello pensar que tipo de ejercicio y dificultades podrían funcionar mejor a la hora de plasmarlo en un ejercicio. La idea es conocerlas de manera individual, para después sacar lo mejor ya sea en un ejercicio individual o conjunto”.